INTERNET Y CIRUGIA PLASTICA
La facilidad con la que cualquier persona puede publicar algo en la red hace que se encuentre en la actualidad gran cantidad de información referente a la cirugía plástica; información a la que muchas personas pueden acceder desde cualquier parte del mundo y desde cualquier dispositivo. Muchas de estas personas optan por informarse a través de foros, sitios de opinión, páginas web o redes sociales sobre temas relacionados con la salud incluyendo la cirugía plástica Estética, algunos incluso llegan a auto-diagnosticarse y auto-medicarse o – en el caso de la cirugía plástica- someterse a procedimientos quirúrgicos “milagrosos”, poco seguros y de dudosa eficacia, animados por cirujanos con escasa o nula formación y sin certificación en el tipo de cirugía que ofrecen. Gran cantidad de pacientes toman esa decisión tan importante como es el realizarse una cirugía plástica estética en función de aquello que leen en internet, o ven a través de un video subido a una red social, lo que provoca un elevado riesgo para la salud, malos resultados quirúrgicos, decepción en los pacientes por haberse hecho grandes expectativas referentes al resultado estético prometido en una foto o en un video, traduciéndose en malas experiencias, elevados costos y en un gran problema de salud pública en la actualidad. Esto nos lleva al supuesto de que los avances tecnológicos y su impacto en la sociedad no implican sólo el saber utilizar esos avances, sino que requiere además de educación y responsabilidad en el uso de esos avances, pues la tecnología puede ser muy buena si se utiliza de manera adecuada, pero en el caso contrario puede llegar a ser contraproducente, de hecho, el 45.7% de los médicos en nuestro país, considera que el exceso de información sobre salud que se consulta en internet puede dificultar su trabajo, pues en muchas ocasiones ello puede confundir a los pacientes en relación con las consultas y toma de decisiones al momento de un tratamiento médico o quirúrgico.
En el caso de la cirugía Plástica Estética es común ver cantidad de publicaciones (videos, fotos, etc.) en las redes sociales de moda, carentes de rigor científico, respeto al paciente y a la ética.
Algunas
plataformas que conectan a profesionales de salud con grupos de pacientes en la
web consideran que en internet prevalece la “infoxicación”, es decir, un exceso
de información que por lo regular no es válida y puede llevar a la confusión, idealización
de resultados estéticos y malas experiencias en el corto, mediano y largo
plazo. En la actualidad las principales preocupaciones de los especialistas es
que la información de salud no esté validada por ningún experto, que los datos que se publican en redes estén
desactualizados de los recientes avances médicos y tecnológicos, y que la
información publicada en ocasiones es excesiva y confusa.
Sin
embargo, no todos ven tan preocupante este panorama, ya que según las estadísticas,
33% de los profesionales de la salud considera que la información es en ocasiones
positiva, pues el hecho de que exista dicha
información disponible en internet permite a los pacientes acceder a ella y plantearse
duda, mismas que se pueden resolver en las primeras consultas antes de la realización
de cualquier tipo de procedimiento quirúrgico.
La información veraz y real, es fundamental para aterrizar las expectativas y alcances de una cirugía plástica estética, un paciente bien informado y centrado en esas expectativas constituye el primer paso para una cirugía exitosa.